Entradas

Reto 5. Reflexiones sobre la puesta en práctica de la experiencia.

Imagen
  Ya llegamos al final del curso y ahora viene la parte más importante, que es poner en práctica lo que he diseñado. La actividad propuesta para los alumnos era que respondieran a la pregunta y por tanto, que investigaran qué es eso de la descolonización de las colonias, centrándose en las colonias que tuvo España a principios del siglo XX y que posteriormente lograron su independencia. En este curso, para el módulo de Comunicación y sociedad II, llevamos a cabo el proyecto "Viaje al pasado", donde se incluyen diferentes misiones relacionadas con los temas y con los contenidos que se van trabajando a lo largo del curso.  En esta ocasión, decidí incluir mi propuesta de aprendizaje del curso de la Biblioteca Nacional Escolar en este proyecto, como una misión más. Por lo tanto, creo que la presentación de la tarea que tenían que realizar estaba bien organizada y estructurada, habiendo comprobado previamente que todos los enlaces funcionaban de manera correcta. Respecto a la pues...

Reto 4. Experiencia de aprendizaje. ¿Qué es eso de la descolonización de las colonias?

 Ya llegamos al final del MOOC, en esta ocasión voy a compartir el desarrollo de la experiencia de aprendizaje que he planteado. Me he decantado por hacer la guía del alumno. Aquí os lo dejo: GUÍA DEL ALUMNO ¿Qué es eso de la descolonización de las colonias? En esta ocasión vamos a estudiar un proceso de la historia de España analizando fuentes primarias (revistas) y bibliografía específica de la época en la que suceden los hechos estudiados, así como otras fuentes necesarias para realizar el reto planteado. Tras la Segunda Guerra Mundial se aceleró el declive de los imperios coloniales europeos y el movimiento de emancipación de las colonias. La descolonización, dada su extensión y los volúmenes de la población implicados, es uno de los procesos más trascendentales de la historia. La descolonización diseñó un nuevo mapa del mundo, pero el trazado de las nuevas fronteras creó numerosos problemas, algunos de los cuales todavía perduran desde entonces, como es el enfrentamiento...

Recurso para incluir en la Biblioteca Nacional Escolar. Revista Europa en África.

  Mi propuesta para incluir en la Biblioteca Nacional Escolar son unas revistas que he encontrado sobre las colonias africanas, que es el tema que yo he elegido en mi secuencia didáctica. He encontrado una colección de 8 ejemplares, publicadas entre enero y octubre del año 1909, tituladas "Europa en África". Estas publicaciones salían mensualmente para hablar sobre los asuntos africanos en un momento en el que estaba en auge el colonialismo europeo y también por supuesto el colonialismo español.  Como dato curioso con la publicación de la revista se quería defender los derechos preferentes que tenía España para intervenir en Marruecos antes que cualquier otro país europeo. Incluía artículos variados como historia, geografía, asuntos comerciales, industriales, agrícolas, financieros, militares y culturales. Además se incluyen retratos de personajes, fotografías, mapas, croquis... principalmente de las posesiones y colonias españolas: Ceuta, Melilla, Marruecos, Rio de Oro, Sáha...

Reto 3. Diseña una experiencia de aprendizaje

Imagen
 Para el reto 3, he elegido diseñar una experiencia de aprendizaje. El tema sobre el que se centra es las colonias que tuvo España en el continente africano. El desarrollo de la propuesta está elaborada con Genially. He tenido problemas para insertar los enlaces de la BDH en la página de Genially, por lo que los he puesto en una etiqueta. Genially de la secuencia de aprendizaje seleccionada en el reto 3 https://view.genial.ly/65b7efa1bb938300148360d1/interactive-content-secuencia-didactica-que-es-eso-de-la-descolonizacion-de-las-colonias Más abajo quiero dejar también el enlace a la segunda parte del reto 2, para que veáis el resultado de nuestro collage "Los desastres de la guerra: realidades cruzadas" Enlace a la segunda parte del reto 2 https://laldea2122.blogspot.com/2024/01/los-desastres-de-la-guerra-realidades_30.html

Los desastres de la guerra: realidades cruzadas. Segunda sesión

Imagen
  En esta segunda sesión hemos terminado el trabajo. A cada pareja le he repartido las fotografías que habían coloreado utilizando la herramienta Colorizephoto en papel, para que cada uno recortara las imágenes de las personas que quisiera. Por otro lado, también les he dado la fotografía de nuestro vivero que les iba a servir como lienzo del collage. Se han puesto manos a la obra, recortando las fotos y después se han puesto de acuerdo en dónde las iban a colocar en la foto-lienzo. Después las han pegado todos los grupos en una cartulina, escribiendo debajo de las imágenes lo que estaban haciendo las personas que salían en las fotografías durante la segunda guerra mundial y debajo han escrito lo que estarían haciendo ahora mismo si estuvieran en nuestro vivero. Algunas composiciones han quedado muy bien. Por último, han elegido un título para poner en el cartel creado. El elegido ha sido: "Transformando el pasado de guerra por un futuro de paz en el centro Laldea." Demostran...

Los desastres de la guerra: realidades cruzadas

Imagen
  En esta tarea había que seleccionar una de las propuestas planteadas en la Biblioteca Nacional Escolar para desarrollarla en nuestro aula y con nuestro alumnado. Aunque todas las propuestas me parecían bastante interesantes, decidí utilizar la propuesta de "Creación de un collage a partir de imágenes en blanco y negro de la BDH y os voy a explicar por qué. En la propuesta de la Biblioteca Nacional Escolar se utilizaban fotografías de la guerra civil española, pero el tema que íbamos a dar esta semana en clase era la Segunda Guerra Mundial, por lo que me pareció una buena oportunidad para  que buscaran y vieran fotos reales de ese momento y que las utilizaran para realizar el proyecto. 1-OBJETIVOS El objetivo de este taller es conseguir que el alumnado conozca y reflexione sobre las consecuencias que puede provocar cualquier guerra. Para ello se va a buscar entre la gran cantidad de imágenes reales disponibles en el fondo fotográfico de la Biblioteca Digital Hispánica sob...

Recursos de nuestro entorno

Imagen
 Pensando en mi ciudad, Ávila y en el nombre de los monumentos, calles y plazas que tiene la ciudad, he decidido escoger a nuestra abulense más universal, Santa Teresa de Jesús, concretamente el lugar en el que nació, actualmente es el convento-iglesia de la Santa, lugar imprescindible visitar si se viene a conocer Ávila junto con nuestra muralla. Haciendo una búsqueda por la biblioteca nacional escolar, sí que he encontrado una página donde se muestra información sobre Teresa de Jesús, por lo que he incluido ese enlace. También incluyo una fotografía suya. Espero que os parezca interesante mi aportación Aquí os dejo en enlace . https://labylok.com/project/6565ca12ec5d54226d41fc5a/65a41136f734497a90639f66